Parque General San Martín
Es un predio de 25 hectáreas, diferenciado en dos sectores: un área deportiva al aire libre, con pista de atletismo, baños, vestuarios; y un área deportiva cerrada, compuesta por un gimnasio con baños, duchas, vestuarios y gradas.
Parque España
Surgido a partir del reciclado del patio de descargas del ferrocarril, lo conforma un área de 6000mts2 acondicionada con iluminación, bancos, mesas, juegos para niños, una estación de salud y un pequeño anfiteatro al aire libre.
Paseo Ribereño "González Gattone"
Este encantador camino de naturaleza recuerda con su nombre al Poeta Alejandro González Gattone, constituyéndose como un paseo ineludible por su abundante forestación, su diseño específicamente pensado para recorridos aeróbicos, pedestres, y su relajante cuadro paisajístico.
Parque Belgrano
Este extenso predio, de 31.000 metros cuadrados de superficie verde vacantes se recuperaron para crear uno de los mayores atractivos de Pergamino.
Ubicado en Av. Irigoyen y las vías del Ferrocarril Belgrano ofrece una isla de juegos de última generación para los chicos, un lago artificial, un espacio recreativo, un área de deporte, un circuito aeróbico, un skate park, baños públicos y un sector para gastronomía.
Además, la calle que lo recorre conocida como “Pasaje Belgrano” logró unir dos áreas separadas desde siempre por la barrera ferroviaria: barrio Villa Progreso y barrio Trocha.



Plaza de la Merced
Es la plaza principal de la ciudad, ubicada en el centro cívico frente al Palacio Municipal, la Iglesia de la Merced, el Colegio y la Capilla Nuestra Señora del Huerto, donde descansan los restos de la Beata Crescencia Pérez, y el Club Social.
Ocupa en la actualidad el mismo terreno que le diera origen, aproximadamente por 1750, con el nombre de Plaza Mayor.
La importancia de esta plaza radica en el hecho de que fue el componente por el cual se guió la formación del pueblo. Alrededor de ella se fueron construyendo el Fuerte, la Capilla, el Cementerio Parroquial, la Posta, se abrieron las primeras calles y se construyeron las primeras casas de adobe y paja.


Plazoleta de los Ferroviarios
Este pequeño espacio, ubicado en España y Sarmiento, es conceptual y geográficamente inseparable del Parque España. Tiene como elemento característico a la estatua del músico argentino Atahualpa Yupanqui, cuyo padre era empleado ferroviario.
La misma fue diseñada y realizada por el escultor Eduardo Noé y se inauguró en el año 2008. Se encuentra mirando hacia los galpones del ferrocarril los cuales fueron recientemente intervenidos por seis muralistas locales, creando el mural más grande de la ciudad.
En la pared lateral, mirando hacia las vías; la mirada aguda, reflexiva y penetrante de Yupanqui interpela con algunas de sus frases y estrofas que están escritas en aerosol entre las pinceladas monocromáticas. La figura de sus ojos, enorme y profunda, enaltece el pasaje ferroviario como reafirmando el vínculo de Yupanqui con el tren, el camino y la cadencia de un lugar que fue su lugar y que dejó huellas en su pluma, de la misma manera que el pincel lo hizo sobre la chapa del mural.
Sobre Sarmiento la pared es más alta muestra a Atahualpa con su guitarra, aliada fiel e incansable; instrumento de lucha que le puso voz a los que no la tenían. En este mural, acompañado por diseños guardapampa, Yupanqui gana el espacio público con una figura imponente que vuelve a llenar la mirada de palabras y pensamientos materializando su espíritu en este homenaje a cielo abierto.
Federico y Bernardo Calabia, Damián San Martín, Martín Lacuadra, Lucía Minigo y Marco Bentancur fueron los artistas a cargo de la obra.
